7 tips para crear una imagen
¿Qué es el lenguaje visual?
Es un lenguaje de la interpretación de imágenes y signos. El cerebro capta a través de los ojos lo relaciona todo y dá un significado.
El objetivo es de quien lo crea es para que solo tenga un significado.
Tipos de lenguaje visual
- lenguaje visual objetivo: Son imágenes que solo tienen una interpretación, como dibujo tecnico o cientifico. También entran las señales de tráfico
- lenguaje visual artístico: Puramente estético, pueden tener más significados y puede tener información “oculta”. En este campo no solo entra la pintura, escultura, fotografica, cómics, sino también la expresión corporal que ponemos en cada momento.
- lenguaje visual publicitario: El objetivo es convencer o vender. Se juntan los otros dos tipos de lenguaje
El lenguaje oral o escrito el receptor tiene un tiempo limitado para captar el mensaje que se le quiere dar, con el visual en principio no. Un cuadro de Frank Frazetta lo puedes estar mirando durante horas y un texto dura lo que tarde el lector en leerlo.
Pero al igual que en el texto el lector no lee todas las letras una a una, sino que capta sobre todo las letras altas y el cerebro se encarga de darle sentido, con las imágenes pasa lo mismo.
Y al igual que para saber escribir hay que saber leer, con una imagen saber leerla, ayuda a saber crearla y expresar con ella.
Tips para realizar una imagen
Hay tips que se pueden usar a la hora de crear una imagen con cierto lenguaje visual, lo mejor es que vayas usándolos cuando los necesites pero no te vuelvas loco porque no hay nada tallado en piedra.
Por cierto son truquillos de fotografía pero vale para cualquier idea.
Encuadrar
Hay que tener en cuenta que la mayoría de las imágenes son cuadradas, o mejor dicho ,rectangulares; tiene cuatro lados donde hay que expresar toda la creatividad.
Así que dependiendo de donde esté situada la imagen, o donde vaya a verse, será mejor un formato que otro. No es lo mismo una valla publicitaria que por instagram.
Puntos de interés
Hay que llevar la mirada del receptor a un punto que destaque. Y de ahí intentar dirigir la mirada por donde te interesa.
Esto se consigue desenfocando lo que no interesa, dejarlo vacío de interés sin elementos que distraigan, o jugando con la composición.
La regla de los tercios.
Divide la imagen aproximadamente en 3 partes horizontales y 3 verticales, las intersecciones son los puntos de interés. Si nada destaca la vista se va ahí.
La norma del horizonte
Siguiendo la regla de los tercios, el horizonte debería ir o en la línea superior o inferior. Dependiendo de si queremos mostrar lo que sucede en la escena o paisaje o en el cielo.
Puntos de fuga
Creando puntos de fuga también diriges la mirada del espectador a donde quieres. Y con esto también otorgas la composición espacio y profundidad.
Mirada
Si hay un personaje en la escena ayuda que mire a algún lado que queremos que nos indique. Ya que el espectador tiende a seguir esa mirada. Por el contrario se puede usar para dar sensaciones.
Un personaje a la izquierda del encuadre que mira a la derecha, como tiene aire para avanzar, da sensación de avanzar libertad.
Si el personaje encuadrado a la derecha mira a la derecha, da más sensación de estar atrapado
Al igual como leemos de izquierda a derecha, no es lo mismo que el personaje mire hacia un lado que hacia el otro. Mirando hacia la derecha avanza y de la otra manera retrocede
Simetria
Crear simetría destaca mucho el centro y como estamos acostumbrados a la simetría ayuda para que esté más en armonía y sea agradable. No tiene porque ser simetría exacta ,se puede jugar con cambios, como la típica imagen del bien y el mal, ángel y demonio.
Todo esto son consejos o trucos ,nada es inalterable. Todo se puede cambiar modificar o usar de otra manera, es un mundo muy libre.